
Victoria López Barahona
Doctora en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y licenciada en Antropología social y cultural por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
victorialopez@historiasocial.org
Academia: https://uam.academia.edu/VictoriaLópezBarahona
ORCID: 0000-0003-4339-3759
Victoria López Barahona es licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid. Su campo de estudio es la Historia Social y, dentro de él, el mundo del trabajo femenino en el contexto de Madrid, su tierra y Castilla la Nueva durante los siglos modernos.
Desde 2004 ha participado en varios proyectos de investigación de I+D adscritos a la Universidad Autónoma de Madrid y a la Universidad Autónoma de Barcelona, presentando los resultados de sus investigaciones en diversos congresos nacionales e internacionales, y obteniendo dos premios: El Pasold Research Prize por el artículo “Dressing the Poor. The Provision of Clothing among the Lower Classes in Eighteenth-Century Madrid”, Textile History (1) 43 (2012), pp. 23-42, co-participado con el profesor José Nieto Sánchez; y el VI Premio de Investigación otorgado por la Asociación de Historia social (AHS) y la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres (AEIHM), 2013, por el trabajo Las escuelas-taller: aprendizas, oficialas y maestras de niñas en la industria textil madrileña del Setecientos.
Su tesis doctoral, Las trabajadoras madrileñas del siglo XVIII: familias, talleres y mercados (UAM, 2015) fue dirigida por los profesores Santos Madrazo Madrazo y José Miguel López García. Es también autora de varios artículos en revistas especializadas, fue co-editora del libro El trabajo en la encrucijada. Artesanos urbanos en la Europa de la Edad Moderna, Madrid: Libros de la Catarata, 1996; autora de dos monografías: El Cepo y el Torno: la reclusión femenina en el Madrid del siglo XVIII, Madrid: Fundamentos, 2009; y Las trabajadoras en la sociedad madrileña del siglo XVIII, Madrid: ACCI/Libros del Taller de Historia, 2016; y docente en los cursos de Historia de Madrid organizados por la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid.
PUBLICACIONES
(con María Greil), “Una cara oculta de la industria textil. El encaje en la Europa de la Edad Moderna”, Indumenta. Revista del Museo del Traje, 4 (2021), pp. 33-48. https://www.cultura.gob.es/mtraje-indumenta/dam/jcr:4ad0e3e5-5ff1-4dc7-a1b9-c0a5eba72a44/victorialopez-mariagreil-indumenta04.pdf
“Mujeres y trabajo en la Edad Moderna. Una perspectiva desde la acumulación originaria”, Nuestra Historia, 10 (2020), pp. 25-48. https://revistanuestrahistoria.com/wp-content/uploads/2021/01/nh10_p25-48_lopezbarahona.pdf
“El trabajo de las mujeres en la Real Fábrica de Guadalajara durante el siglo XVIII”, Historia Social, 96 (2020), pp. 97-112. Ver documento. https://www.jstor.org/stable/26863346
(con José Antolín Nieto Sánchez), “La retribución del aprendizaje artesano en Madrid, 1600-1830”, Mélanges de l’École française de Rome – Italie et Méditerranée modernes et contemporaines, 131/2 (2019), pp. 295-307. https://doi.org/10.4000/mefrim.6715
(con Jesús Agua de la Roza), “Pauperismo, protesta social y colapso del sistema asistencial en Madrid (1798-1805)”, Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 39 (2019), pp. 45-80. https://doi.org/10.24197/ihemc.39.2019.45-80
(con Jesús Agua de la Roza), “La diferencia salarial entre hombres y mujeres en los oficios cualificados: el caso de las maestras y maestros de talleres textiles en Madrid (1775-1808)”, Tiempos Modernos, 36/1 (2018), pp. 39-55. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/3193
(con Jesús Agua de la Roza y José Antolín Nieto Sánchez), “Trabajo y salarios del artesanado madrileño, 1690-1836: una visión cualitativa”, Sociología del Trabajo, 88 (2016), pp. 87-109. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/59681
(con José Antolín Nieto Sánchez), “Dressing the Poor. The Provision of Clothing among the Lower Classes in Eighteenth-Century Madrid”, Textile History, 43/1 (2012), pp. 23-42. https://doi.org/10.1179/174329512X13284471321127
(con José Antolín Nieto Sánchez), “La ropa estandarizada. Innovaciones en la producción, comercio y consumo de vestuario en el Madrid del siglo XVII”, Sociología del Trabajo 71 (2011), pp. 118-135. https://recyt.fecyt.es/index.php/sociologiatrabajo/article/view/55813
(con José Antolín Nieto Sánchez), “Vestir al pobre: la provisión de ropa entre las clases populares madrileñas del siglo XVIII”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 50 (2010), pp. 143-161. Ver documento.
(con José Antolín Nieto Sánchez), “La formación de un mercado de trabajo: las industrias del vestido en el Madrid de la Edad Moderna”, Sociología del Trabajo, 68 (2010), pp. 147-168. Ver documento.
Las trabajadoras en la sociedad madrileña del siglo XVIII, Madrid, ACCI/Libros del Taller de Historia, 2016. Ver ficha
El Cepo y el Torno: la reclusión femenina en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Fundamentos, 2009. Ver documento. [Comprar]
José Antolín Nieto Sánchez y Victoria López Barahona, Ambite de Tajuña: Historia y Lucha de La Alcarria de Madrid, Madrid, Vision Netware, 2004. ISBN: 978-84-9770-923-1 https://www.libreriavisor.com/libro/ambite-de-tajuna-historia-y-lucha-de-la-alcarria-de-madrid_48548
(con José Antolín Nieto Sánchez), El trabajo en la encrucijada. Artesanos urbanos en la Europa de la Edad Moderna, Madrid, Libros de la Catarata, 1996. Ver ficha.
(con José Antolín Nieto Sánchez), “Guilds, Confraternities and Mutual Support in Medieval and Early Modern Spain”, en Phillip Hellwege (ed.), Professional Guilds and the History of Insurance. A comparative Analysis, Berlín, Duncker & Humblot, 2020, pp. 193-216. https://elibrary.duncker-humblot.com/doi:10.3790/978-3-428-58071-2 . Ver documento.
(con Alberto Morán Corte), “El Hospicio como disciplina del pobre en la España moderna: de la “misericordia” a la penalidad”, en P. Oliver y M. C. Cubero (coords), De los controles disciplinarios a los controles securitarios. Actas del II Congreso Internacional sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, pp. 97-111. https://ruidera.uclm.es/items/ce9021b5-c648-4308-b2b0-9c6f84e09db3
(con José Antolín Nieto Sánchez), “Artisan apprenticeship in Early Modern Madrid”, en Maarten Prak y Patrick Wallis (eds), Apprenticeship in Early Modern Europe, Cambridge University Press, 2019, pp. 44-77. https://doi.org/10.1017/9781108690188.003
(con Jesús Agua de la Roza y José Antolín Nieto Sánchez), “La migración infantil y juvenil a Madrid durante la Edad Moderna”, en Alcides Beretta Curi (comp.), Artesanos de dos mundos: diálogos y problemas de investigación, Montevideo, UCUR Ediciones Universitarias/Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019, pp. 39-66. . Ver documento.
“Mujeres y marco gremial en Madrid durante la Edad Moderna: la política sexual del privilegio”, en À. Solà (edit), Artesanos, gremios y género en el sur de Europa (ss. XVI-XIX), Barcelona, Icaria, 2019, pp. 127-149. Ver documento.
“Empresarias en el Madrid de la Edad Moderna. Los casos de la confección y el abastecimiento”, en J. Amelang, F. Andrés, R. Benítez, R. Franch y M. Galante (eds), Palacios, plazas, patíbulos. La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias, Valencia, Tirant Humanidades, 2018, pp. 153-165.
(con José Antolín Nieto Sánchez), “Artesanas europeas, castellanas y madrileñas en los siglos XIV al XVI”, en Segura Graíño, C. (coord), Los espacios femeninos en el Madrid medieval, Madrid, Almudayna, 2015, pp. 85-123. Ver documento.
(con Jesús Agua de la Roza, José Antolín Nieto Sánchez, y Juan Carlos Zofío Llorente), “Construyendo la historia social del trabajo en Madrid durante la Edad Moderna”, en Agua, J., Nieto, J. A., París, Á., Sánchez, F. M., y Zofío, J. C. (eds), Veinticinco años después. Avances en la historia social y económica de Madrid, Madrid, UAM Ediciones, 2015.
“La caza de vagabundas. Trabajo y reclusión en Madrid durante la Edad Moderna”, en Oliver Olmo, P. y Urda Lozano, J. C. (coords.), La Prisión y las instituciones punitivas en la investigación histórica, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2014. pp. 31-48. Ver documento.
“Estrategias de supervivencia y redes informales de crédito entre las clases populares madrileñas del siglo XVIII”, en Hernando Ortego, J, López García, J.M. y Nieto Sánchez, J. A. (eds), La Historia como arma de reflexión. Estudios en homenaje al profesor Santos Madrazo, Madrid, Ediciones UAM, 2012, pp. 37-50. Ver documento.
(con José Antolín Nieto Sánchez), “La Edad Moderna”, en Virgilio Pinto Crespo (dir.), Historia del barrio de Embajadores, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2008, pp. 61-131.
(con José Antolín Nieto Sánchez), “El Lavapiés de la Edad Contemporánea”, en Virgilio Pinto Crespo (dir.), Historia del barrio de Embajadores, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2008, pp. 132-202.
“Pobreza, trabajo y control social: las hilanderas de la Real Fábrica de Guadalajara (1780-1800)”, en Castillo, S. y Oliver, P. (coords) Actas del V Congreso de Historia Social de España. Las figuras del desorden: heterodoxos, proscritos y marginados, Madrid, Siglo XXI, 2006, Anexo en CD. Ver documento
(con José Antolín Nieto Sánchez), “Industria doméstica rural y demanda cortesana: el vidrio de Alcorcón en la Edad Moderna”, Actas del II Congreso del Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid “Jiménez de Gregorio”, Alcorcón, IEHSM “Jiménez de Gregorio”, 2004, pp. 169-176. Ver documento.
(con José Antolín Nieto Sánchez), “Women’s Work and proto-industrialization: Madrid and New Castile (1750-1850)”, en Bruno Blondé, Michele Galand y Eric Vanhaute (eds.) Labour and Labour Markets between Town and Countrisyde (Middle Ages-19th century), Turnhout, Brepols Publishers, 2001, pp. 254-266. https://doi.org/10.1484/M.CORN-EB.3.308
(con José Antolín Nieto Sánchez), “Zapatero a tus zapatos: el radicalismo de los zapateros madrileños en la Edad Moderna”, en Santiago Castillo y Roberto Fernández (coords.), Actas del IV Congreso de Historia Social de España. Campesinos, Artesanos y Trabajadores, Lleida, Editorial Milenio, 2001, pp. 343-355.
Las escuelas-taller: aprendizas, oficialas y maestras de niñas en la industria textil madrileña del Setecientos, Premio de Investigación en Historia de las Mujeres, 2013. Otorgado por la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres (AEIHM) y la Asociación de Historia Social (AHS). Ver documento.