El Grupo Taller de Historia Social es un equipo de investigación centrado en la historia del mundo trabajo, las clases populares y el conflicto social en la España Moderna (siglos XVI-XIX). Nacido en la Universidad Autónoma de Madrid, reúne a especialistas. que abordan cuestiones como el artesanado, los gremios, el trabajo infantil y femenino, las instituciones asistenciales y punitivas, la protesta laboral o la participación política de los sectores populares.
Entendemos la Historia Social como la historia de la gente trabajadora común, sus relaciones laborales, condiciones de vida, experiencias y luchas, así como sus formas de organizarse, socializar y disentir. Creemos que la Historia Social sólo se puede escribir si se construye colectivamente, a través de la organización horizontal y la colaboración no jerárquica. Nuestro grupo se compone de especialistas que desarrollan su investigación dentro y fuera de la Universidad, sin establecer diferencias derivadas de la posición académica y proyectando nuestro trabajo en las calles, los movimientos sociales y la vida cotidiana. Consideramos que la Historia no es sólo un instrumento de análisis, sino también un arma de transformación social. En un contexto de ofensiva de clase contra la educación pública y la investigación en ciencias sociales y humanas, en el que la historia ha sido marginada por no resultar lucrativa, creemos en la necesidad de construir Historia Social a través de nuestras interacciones cotidianas y nuestro entorno cercano, luchando al mismo tiempo por frenar esta ofensiva.
El Grupo Taller de Historia Social continúa una tradición de investigación colectiva iniciada en 1985 en la Universidad Autónoma de Madrid, a través del Equipo Madrid de Estudios Históricos. En este sentido, somos y seremos herederos de la influencia de nuestro profesor y maestro Santos Madrazo. En 1996, a raíz de la publicación de El trabajo en la encrucijada, un grupo de historiadores sociales encabezados por Victoria López Barahona y José Nieto Sánchez decidieron dar un paso más. Desde entonces existe el Grupo Taller, que en 2008 lanzó su primera web y se amplió con la incorporación de nuevos miembros, organizando actividades dentro y fuera de la universidad.
Líneas de investigación
Dentro del ámbito de la Historia Social, nuestro interés investigador se orienta en cuatro líneas principales:
El mundo del trabajo en Madrid y su territorio
Estructura productiva, relaciones laborales, instituciones, trabajo femenino e infantil, unidades domésticas, condiciones de vida, cultura del trabajo, conflictos laborales, población reclusa, trabajo forzado y esclavitud…
Las relaciones campo y ciudad desde una óptica económica y social
Pautas de intercambio de bienes, servicios e información entre la urbe madrileña y su entorno rural, flujos migratorios,impacto de la demanda urbana sobre los recursos, el sistema productivo y las condiciones de vida de los pueblos circundantes, la articulación del territorio y los sistemas de transporte…
La conflictividad social en la ciudad y el campo en sus varias manifestaciones
Anónimos y pasquines, motines, alborotos, revueltas populares, bandolerismo…
Las instituciones punitivas y policiales
Cárceles, hospicios, redadas, prácticas de vigilancia y seguridad pública, así como las resistencias populares que suscitaron.
Redes y colaboraciones
Los miembros del Grupo Taller participamos en el proyecto “Transformaciones sociales en Madrid y la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna”, coordinado con la Universitat de València y financiado de manera continuada desde 2012. Formamos parte del Equipo Madrid de Investigaciones Históricas y La Red Española de Historia del Trabajo.
Participamos regularmente en las actividades de la European Labour History Network, la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS), la Asociación de Historia Contemporánea y la Fundación Española de Historia Moderna. Además, colaboramos con otros grupos como “Treball, Institucions i Gènere” (TIG-UB), “Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea” (UCM) o la Red HISTURB de Historia Urbana.
Disponemos de una línea editorial propia, Libros del Taller de Historia, a través de la cual publicamos y difundimos trabajos sobre Historia Social enmarcadas en diferentes disciplinas, épocas y ámbitos espaciales, incluyendo Europa y Latinoamérica.