Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Artesanos y mercaderes:

Una historia social y económica de Madrid (1450-1850)

Autor:
José A. Nieto Sánchez
Editorial:
Editorial Fundamentos
ISBN:
978-84-245-1080-0

Resumen

Con este libro presentamos una historia social y económica de la ciudad de Madrid y su alfoz entre 1450 y 1850. A lo largo de sus páginas se analizan las formas de adaptación de su comunidad artesana y comercia a los cambios acaecidos en ella durante el período señalado: la conversión de Villa a Corte, primero, y a capital del Estado, después. Sobre el trasfondo de las relaciones campo-ciudad, se profundiza en la estructura productiva y comercial urbana tomando como líneas principales la organización, ritmos y condiciones de trabajo, la composición del mercado laboral, las técnicas y sistemas de producción artesanos, los conflictos laborales, la topografía de los puntos de venta, la tipología de los comerciantes, su oferta, formas de comercialización y grado de involucración en el tejido industrial de la ciudad y su entorno. El examen atento de estos aspectos arroja una imagen pluridimensional de la urbe cortesana que matiza y desdibuja los estereotipos en que ha estado encorsetada hasta fechas recientes en to tocante a su actividad industrial y dinamismo económico.