Sandra Antúnez López
Diecisiete años después de la celebración del I Congreso Internacional sobre la Moda española en la época de los Austrias, el pasado 18 de septiembre de 2024 se celebró en el Museo del Traje de Madrid y el Museo del Prado el Congreso internacional Vestir a la francesa o a la española. La moda del siglo XVIII en España. El encuentro reunió a especialistas de diferentes universidades, museos y centros de investigación nacionales e internacionales con el doble objetivo de abordar el análisis de la indumentaria del Siglo de las Luces y su impacto en la sociedad, la economía y el arte de la época.
La iniciativa, dirigida por Amalia Descalzo (profesora de ISEM), Saga Esedín (École du Louvre-Universidad Complutense de Madrid) y nuestra compañera Sandra Antúnez (Universidad Autónoma de Madrid), contó con la participación de más de una treintena de investigadores procedentes de diferentes instituciones europeas y norteamericanas.
El congreso ofreció la oportunidad de debatir acerca de la difusión de los usos indumentarios de la España dieciochesca y los cambios fundamentales que en este ámbito se produjeron en la segunda mitad del siglo XVIII. Pero lejos de limitar su enfoque a los estudios relacionados con la historia de la moda, el congreso contó también con interesantes aportaciones de especialistas de otros ámbitos como la historia social o la historia del arte.
A este respecto, entre las aportaciones más relevantes destacó la de Martín Iturralde Valls (Universitat de Barcelona/Grup de Recerca TIG), que ofreció una aproximación a su estudio en marcha sobre la presencia femenina en la industria algodonera catalana. En su comunicación, el profesor Iturralde defendió el papel que tuvo la indianería barcelonesa en la configuración de una mano de obra infantil espacializada y bien remunerada. Asimismo identificó el papel de la mano de obra femenina (niñas y mujeres) en la hilatura de algodón que surtía las mencionadas fábricas algodoneras, destacando la configuración y significado de su salario para la economía doméstica.
Trabajo femenino e hilado de algodón en el siglo XVIII en Catalunya: niñas, mujeres y economías domésticas
Por su parte, José A. Nieto Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid/Grupo Taller de Historia Social) abordó el vestuario de las clases populares madrileñas a lo largo del Setecientos, a partir de su investigación basada en las declaraciones de pobre de los hospitales General y de la Pasión. Esta documentación permite una aproximación a aspectos tan relevantes como la relación entre el consumo de textiles y el poder adquisitivo de las clases populares madrileñas en el siglo XVIII, la función de la vestimenta en las estrategias de supervivencia de las clases populares o las vías de adquisición y distribución del vestido.[Insertar vídeo Nieto: https://youtu.be/W8-JBTE7QWk?si=agd_3pz5-B5q1Eyq]