José Antolín Nieto Sánchez

Profesor en el Departamento de Historia Moderna, Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

jose.nieto@uam.es

Academia: https://uam.academia.edu/JoséAntolínNietoSánchez
https://portalcientifico.uam.es/es/ipublic/researcher/260860
ORCID: 0000-0002-5112-851X

Mi investigación gira en torno al papel de la industria en la economía y sociedad castellana en la transición del feudalismo al capitalismo, y más específicamente, sobre el impacto que Madrid tuvo sobre Castilla en el ámbito de la actividad manufacturera. En mis inicios me centré en analizar los gremios madrileños y sus relaciones con la producción de manufacturas desarrollada en su entorno inmediato (materia de mi memoria de licenciatura). En esta primera etapa, el interés por la organización laboral urbana se plasmó en publicaciones en las que analicé la estructura productiva madrileña, la composición demográfica de su fuerza de trabajo, el asociacionismo y la conflictividad laboral. Como el estudio del trabajo urbano no se entiende al margen de lo sucedido en el ámbito rural, mi tesis doctoral estudió los dos ámbitos productivos, ahondando en el análisis de las diversas formas de organización del trabajo preindustrial, el papel de los productores de manufacturas en las relaciones campo y ciudad, el conocimiento de las diferentes vías castellanas de industrialización y la comparación con otras experiencias continentales.Esta etapa investigadora culminó con la publicación de Artesanos y Mercaderes. Una historia social y económica de Madrid, 1450-1850, Madrid, Fundamentos, 2006, un libro centrado en las formas de adaptación de la oferta capitalina de manufacturas a los cambios acaecidos en Madrid durante la transición al capitalismo. Fue merecedor del Premio Villa de Madrid del año 2007 concedido por el ayuntamiento de la ciudad.   

Después, he seguido estudiando el mismo problema, pero esta vez desde la perspectiva de la demanda: el impacto del consumo madrileño sobre la industria rural más inmediata, y el papel coordinador de oferta rural y demanda urbana desempeñado por los comerciantes madrileños.Y, en esta misma línea he seguido trabajando en el estudio de las relaciones entre oferta y demanda, así como en los canales de distribución de artículos de segunda mano –con varios estudios sobre los mercados populares de la ciudad plasmados en la trilogía Historia del Rastro, Madrid, 2004, 2007, 2016. En los últimos años me he centrado en el análisis de la formación de los mercados laborales, los flujos migratorios de los aprendices y oficiales y las tasas de reproducción de los oficios artesanos agremiados de Madrid. Todo ellos con una visión comparativa con lo sucedido en toda Castilla, Aragón y las principales ciudades virreinales. Vinculado con dos grandes redes de investigación internacionales: la Red Latinomericana sobre Inmigración, artesanado y orígenes de la industria y el Global Collaboratory on the History of Labour Relations.  También con la Red española de excelencia de Historia del Trabajo (REHT) y con la European Labour History Network. He sido vocal de la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS)y soy coordinador del Grupo Taller de Historia Social, de la Universidad Autónoma de Madrid.

PUBLICACIONES

(con Jean-Paul Zúñiga y Constanza González Navarro), La reproducción de los oficios artesanos en los territorios de la Monarquía Hispánica, siglos XVI-XVIII, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, vol. 1 nº 23 (2023), pp. 3-11. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/41777

(con Jean-Paul Zúñiga y Gabriela Mitidieri), Trabajo, trabajadoras y trabajadores en España y Latinoamérica, siglos XVI-XIX: contribuciones para una historia social del trabajo urbano, Revista Latinoamericana De Trabajo Y Trabajadores, 6 (2023), pp. 1–11. https://doi.org/10.48038/revlatt.n6.74

Aprendices en México: entre el paternalismo artesano y la compulsión del obraje (siglos XVI-XVIII)”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, vol. 1 nº 23 (2023), pp. 54-83. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/41783

“Las transformaciones del aprendizaje artesano en Buenos Aires, 1729-1832”, Revista Latinoamericana De Trabajo Y Trabajadores, 6 (2023), pp. 83-111. https://doi.org/10.48038/revlatt.n6.78

“A propósito del monopolio gremial: Toledo, 1700-1837”, Investigaciones de Historia Económica 18/1 (2022), pp. 12-25. https://doi.org/10.33231/j.ihe.2021.03.001

“«Los más temibles por su indocilidad»: sobre la conflictividad artesana en la Edad Moderna española”, Sociología del Trabajo, 98 (2021), pp. 1-12. https://doi.org/10.5209/stra.77115

(con Victoria López Barahona), “La retribución del aprendizaje artesano en Madrid, 1600-1830”, Mélanges de l’École française de Rome – Italie et Méditerranée modernes et contemporaines, 131/2 (2019), pp. 295-307. https://doi.org/10.4000/mefrim.6715

(con Álvaro París Sánchez), “La participación popular en la quiebra política de la monarquía: del motín contra Godoy al 2 de mayo de 1808 en Madrid”, Investigaciones Históricas, 39 (2019), pp. 109-148. https://doi.org/10.24197/ihemc.39.2019.109-148

“Gremios artesanos, castas y migraciones en cuatro ciudades coloniales de Latinoamérica”, Historia y Sociedad, 35 (2018), pp. 171-197. https://doi.org/10.15446/hys.n35.70215

(con Jesús Agua de la Roza y Victoria López Barahona), “Trabajo y salarios del artesanado madrileño, 1690-1836. Una visión cualitativa”, Sociología del Trabajo, 88 (2016), pp. 87-109. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/59681

(con Juan Carlos Zofío Llorente), “The return of the guilds. A view from the Early Modern Madrid”, Journal of Social History, 50 (2), 2016, pp. 247-272. https://doi.org/10.1093/jsh/shw056

(con Juan Carlos Zofío Llorente), “Los gremios de Madrid durante la Edad Moderna: una revisión”, Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 34 (2015), pp. 47-63. https://revistas.um.es/areas/article/view/247161

“Artesanos y organización de la producción manufacturera en las ciudades de Castilla de la Edad Moderna”, Revista Theomai: estudios críticos sobre sociedad y desarrollo, 31 (2015), pp. 24-42. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12441581002

(con Jesús Agua de la Roza), “Organización del trabajo. Salario artesano y calendario laboral en el Madrid del siglo XVIII”, Sociología del Trabajo, 84 (2015), pp. 69-84. https://recyt.fecyt.es/index.php/sociologiatrabajo/article/view/53468

“«Y todos dijeron “clo” y dejaron el trabajo»: sobre el conflicto artesano en la España de la Edad Moderna”,El Taller de la Historia, 6 (2014), pp. 19-77. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.6-num.6-2014-735

“Migraciones artesanas, gremios e industrialización tardía en Madrid, 1750-1850”, Encuentros Latinoamericanos, 8/ 1 (2014), pp. 39-83. https://doi.org/10.59999/8.1.171

“El acceso al trabajo corporativo en el Madrid del siglo XVIII: una propuesta de análisis de las cartas de examen gremial”, Investigaciones de Historia Económica,9 (2013), pp. 97-107. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2012.07.001

(con Álvaro París Martín), “Transformaciones laborales y tensión social en Madrid: 1750-1836”, en Revista Encuentros Latinoamericanos (Montevideo), 6/ 1 (2012), pp. 210-274. https://www.cervantesvirtual.com/obra/transformaciones-laborales-y-tension-social-en-madrid-1750-1836-1066325/

(con Victoria López Barahona), “Dressing the Poor. The Provision of Clothing among the Lower Classes in Eighteenth-Century Madrid”, Textile History, 43/1 (2012), pp. 23-42. https://doi.org/10.1179/174329512X13284471321127

(con Victoria López Barahona), “La ropa estandarizada. Innovaciones en la producción, comercio y consumo de vestuario en el Madrid del siglo XVII”, Sociología del Trabajo 71 (2011), pp. 118-135. https://recyt.fecyt.es/index.php/sociologiatrabajo/article/view/55813

(con Victoria López Barahona), “Vestir al pobre: la provisión de ropa entre las clases populares madrileñas del siglo XVIII”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 50 (2010), pp. 143-161. Ver documento

“Los «fabriqueros»: una pieza clave en la organización de la producción madrileña de carbón en la primera mitad del siglo XVIII”, Revista de Historia Industrial, 44 (2010), pp. 17-38. https://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/213240

(con Victoria López Barahona), “La formación de un mercado de trabajo: las industrias del vestido en el Madrid de la Edad Moderna”, Sociología del Trabajo, 68 (2010), pp. 147-168. Ver Documento

“Nebulosas industriales y capital mercantil urbano: Castilla la Nueva y Madrid, 1750-1850”, Sociología del Trabajo, 39 (2000), pp. 85-109. Ver documento

“La influencia de la demanda cortesana: el sector sedero en Castilla durante el siglo XVIII”, Mnemosyne. Revista de la Federación de Asociaciones de Jóvenes Historiadores, 3 (1996), pp. 177-225.

(con Juan Antonio González Pañero), “Las élites de una ciudad cortesana. Madrid en el siglo XVII”,Mnemosyne. Revista de la Federación de Asociaciones de Jóvenes Historiadores, 3 (1996), pp. 226-251.

José Antolín Nieto Sánchez, Daniel Muñoz Navarro y Ricardo Franch Benavent (eds.), Ciudades en movimiento. Negocios, trabajo y conflictividad en la sociedad española (siglos XVI-XVIII), Madrid, Marcial Pons, 2023. ISBN: 978-84-1875-283-4 https://www.marcialpons.es/libros/ciudades-en-movimiento/9788418752834/

José Antolín Nieto Sánchez (coord.), Los violeros de Madrid. Madrid, Vision Libros, 2017. ISBN: 978-84-9011-881-8 https://www.visionnet-libros.com/index.php?route=product/product&product_id=74321

José Antolín Nieto Sánchez, Historia Social de la Sierra Norte, Madrid, Colección Los Papeles de la Uniposible, 2016. ISBN: 978-84-9949-878-2 https://issuu.com/sierracultura/docs/libro_historia_social_de_la_sierra_

José Antolín Nieto Sánchez, Historia del Rastro III. De la guerra civil al siglo XXI, Madrid, Vision Libros, 2016. ISBN 978-84-16284-61-0 https://www.visionnet-libros.com/index.php?route=product/product&path=12000_12009&product_id=71421

Jesús Agua de la Roza, José Nieto Sánchez, Álvaro París Martín, Fernando Manuel Sánchez Escobar, Juan Carlos Zofío Llorente (eds.), Veinticinco años después: avances en historia social y económica de Madrid, Madrid, Ediciones UAM, 2014. ISBN 978-84-8344-456-6 https://libros.uam.es/uam/catalog/book/4

José Nieto Sánchez, Los olvidados de la República. La guerrilla en España (1936-1965), Madrid, CVG, 2013. ISBN: 978-84-9298-722-1

Francisco Javier Hernando Ortego, José Miguel López García, José Antolín Nieto Sánchez, J. A. (eds.), La Historia como arma de reflexión. Jornadas de Homenaje al profesor Santos Madrazo, Madrid, Ediciones UAM, 2012. ISBN: 978-84-8344-313-2 https://doi.org/10.15366/hom.madrazo2012

Nieto, Antolín (pseudónimo), Las guerrillas antifranquistas, 1936-1965, Madrid, Ediciones JC, 2007. ISBN: 978-84-95121-46-2 https://edicionesjc.com/portfolio/las-guerrillas-antifranquistas-1939-1965/

José Antolín Nieto Sánchez, Historia del Rastro II. La Forja de un símbolo de Madrid, 1905-1936, Madrid, Vision Libros, Madrid, 2007. ISBN: 978-84-9821-152-8 https://www.visionnet-libros.com/index.php?route=product/product&product_id=57061

José Antolín Nieto Sánchez, Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid (1450-1850), Madrid, Editorial Fundamentos, 2006. ISBN: 978-84-245-1080-0. Ver ficha.

José Antolín Nieto Sánchez, Historia de Roma. Día a día en la Roma antigua, Madrid, Libsa, 2006. 978-84-662-1321-9

José Antolín Nieto Sánchez y Victoria López Barahona, Ambite de Tajuña: Historia y Lucha de La Alcarria de Madrid, Madrid, Vision Netware, 2004. ISBN: 978-84-9770-923-1 https://www.libreriavisor.com/libro/ambite-de-tajuna-historia-y-lucha-de-la-alcarria-de-madrid_48548

José Antolín Nieto Sánchez, Historia del Rastro. Orígenes del mercado popular de Madrid, Madrid, Vision Libros, 2004. https://www.visionnet-libros.com/index.php?route=product/product&product_id=59891

José Antolín Nieto Sánchez, Historia de España. De Tartessos al siglo XXI, Madrid, Libsa, 2002. ISBN: 978-84-662-4128-1 https://www.libsa.es/catalogo/adultos/historia-de-espana-mas-de-3000-anos-de-legado-historico/

José Antolín Nieto Sánchez, La protoindustrialización en Castilla, 1350-1850, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Tesis doctorales, 2000 (microficha). ISBN: 84-7477-804-2

José Antolín Nieto Sánchez (Coautor junto a José Miguel López García y otros), El impacto de la Corte en Castilla. Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, Siglo XXI de España Editores, S.A., 1998. ISBN: 84-323-0968-0

Victoria López Barahona y José Antolín Nieto Sánchez (eds.), El trabajo en la encrucijada. Artesanos urbanos en la Europa de la Edad Moderna, Madrid, Los libros de la Catarata/ Grupo Taller de Historia Social, 1996. ISBN: 84-8198-178-8. Ver ficha.

“Las canteras de pedernal de Vicálvaro durante la Edad Moderna y comienzos de la Edad Contemporánea”, en Alba Alonso Mora, La vida de la piedra. La cantera y el arte de la cantería histórica, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2022, pp. 91-113. https://doi.org/10.5944/canteria.historica.2022

(con María del Mar Hernández Escudero), “Social Inequality, Work, and Widow Welfare Systems in Early Modern Spain”, en Phillip Hellwege (ed.), Widows and the History of Insurance, Berlín, Duncker & Humblot, 2021, pp. 137-156. https://elibrary.duncker-humblot.com/doi:10.3790/978-3-428-58300-3

(con Victoria López Barahona), “Guilds, Confraternities and Mutual Support in Medieval and Early Modern Spain”, en Phillip Hellwege (ed.), Professional Guilds and the History of Insurance. A comparative Analysis, Berlín, Duncker & Humblot, 2020, pp. 193-216. https://elibrary.duncker-humblot.com/doi:10.3790/978-3-428-58071-2 (Documento 7 en CARPETA VICTORIA LÓPEZ)

(con Victoria López Barahona), “Artisan apprenticeship in Early Modern Madrid”, en Maarten Prak y Patrick Wallis (eds), Apprenticeship in Early Modern Europe, Cambridge University Press, 2019, pp. 44-77. https://doi.org/10.1017/9781108690188.003

(con Jesús Agua de la Roza y Victoria López Barahona), “La migración infantil y juvenil a Madrid durante la Edad Moderna”, en Alcides Beretta Curi (comp.), Artesanos de dos mundos: diálogos y problemas de investigación, Montevideo, UCUR Ediciones Universitarias/Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019, pp. 39-66. Ver Documento.

“Los gremios en Castilla, Navarra y Aragón, 1300-1800: una síntesis”, en Àngels Solà (ed.), Artesanos, gremios y género en el sur de Europa (siglos XVI-XIX), Barcelona, Universitat de Barcelona/Icaria, 2019, pp. 21-54. https://icariaeditorial.com/angels-sola-parer/11-artesanos-gremios-y-genero-en-el-sur-de-europa-siglos-xvi-xix.html

“Mercados de trabajo artesanos en Castilla al final del Antiguo Régimen”, en James S. Amelang, Fernando Andrés Robres, Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Ricardo Franch Benavent y Miriam Galante Becerril (eds.), Palacios, plazas, patíbulos. La sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2018, pp. 69-82. https://editorial.tirant.com/es/libro/palacios-plazas-patibulos-james-s-amelang-9788417203870

“Artesanos y conflictividad laboral: gremios, huelgas y primer asociacionismo en Madrid en la edad moderna”, en Martí Marín i Corbera, Xavier Domènech i Sampere y Ricard Martínez i Muntada (eds.), III International Conference Strikes and Social Conflicts: Combined historical approaches to conflict. Proceedings, Barcelona, CEFID-UAB, 2016, pp. 23-40. https://ddd.uab.cat/record/157734

“Una revisión de la industria rural castellano-manchega en la Edad Moderna: algo más que paños de lana”, en Enric Vicedo (Coord.). Pagesia, industria i mon rural, Lleida, Institui d’Estudis Llerdencs-Fundacio Publica de la Diputacio de Lleida, 2016, pp. 69-95. Ver documento.

“Industria rural y demanda urbana: la elaboración de carbón vegetal y su impacto sobre el territorio circundante a Madrid durante el siglo XVIII”, en Enric Vicedo (Coord.). Pagesia, industria i mon rural, Lleida, Institui d’Estudis Llerdencs-Fundacio Publica de la Diputacio de Lleida, 2016, pp. 181-207. Ver documento.

“Migraciones artesanas, gremios e industrialización tardía en Madrid, 1750-1850”, en Alcides Beretta Curi (comp.), Inmigración europea, artesanado y orígenes de la industria en América Latina, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2015, pp. 51-85. Ver documento.

(con Victoria López Barahona), “Artesanas europeas, castellanas y madrileñas en los siglos XIV al XVI”, en Cristina Segura Graíño, (coord), Los espacios femeninos en el Madrid medieval, Madrid, Almudayna, 2015, pp. 85-123. Ver documento.

(con Jesús Agua de la Roza, Victoria López Barahona y Juan Carlos Zofío Llorente), “Construyendo la historia social del trabajo en Madrid durante la Edad Moderna”, en Jesús Agua de la Roza, José Nieto Sánchez, Álvaro París Martín, Fernando Manuel Sánchez Escobar, Juan Carlos Zofío Llorente (eds.), Veinticinco años después. Avances en Historia Social y Económica de Madrid, Madrid, Ediciones UAM, 2014, pp. 139-180.

“El vulgo mal contentadizo”: sobre la conflictividad social en Madrid”, en Jesús Agua de la Roza, José Nieto Sánchez, Álvaro París Martín, Fernando Manuel Sánchez Escobar, Juan Carlos Zofío Llorente (eds.), Veinticinco años después. Avances en Historia Social y Económica de Madrid, Madrid, Ediciones UAM, 2014, pp. 361-383.

“Una industria rural tan olvidada como necesaria: la espartería”, en P. Díaz Sánchez, P. Martínez Lillo y Á. Soto Carmona (eds.), El Poder de la Historia. Huella y legado de Javier Donézar Díez de Ulzurrún, vol. I, Madrid, Ediciones UAM, 2014, pp. 515-534. http://dx.doi.org/10.15366/his1donezar2014.031

“Redes comerciales madrileñas e industria textil castellano-manchega en la primera mitad del siglo XVIII”, en Javier Hernando Ortego, José Miguel López García y José Antolín Nieto Sánchez (eds.), La Historia como arma de reflexión. Estudios en homenaje al profesor Santos Madrazo, Madrid, Ediciones UAM, 2012, pp. 215-228.

“La formación de un mercado de trabajo dual: las artesanas madrileñas en la Edad Moderna”, en Pilar Díaz Sánchez, Gloria Ángeles Franco Rubio y María Jesús Fuente Pérez (eds.), Impulsando la historia desde la historia de las mujeres. La estela de Cristina Segura, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2012, pp. 269-278. https://www.uhu.es/publicaciones/?q=libros&code=870

(con José Ubaldo Bernardos Sanz, Francisco Javier Hernando Ortego y Santos Madrazo Madrazo), “Energy and Comsumption in Madrid during the XVIII and XIX Centuries”, en Geneviève Massard-Guilbaud y Stephen Mosley (eds), Common Ground, Converging Gazes. Integrating the Social and Environmental in History, Cambridge, Cambridge Scholars, 2011, pp. 316-339. https://www.cambridgescholars.com/product/978-1-4438-2549-8

(con Victoria López Barahona), “La Edad Moderna”, en Virgilio Pinto Crespo (dir.), Historia del barrio de Embajadores, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2008, pp. 61-131.

(con Victoria López Barahona), “El Lavapiés de la Edad Contemporánea”, en Virgilio Pinto Crespo (dir.), Historia del barrio de Embajadores, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2008, pp. 132-202.

“Introducción” a W. S.Jevons, El Estado y los trabajadores, Madrid, Marcial Pons, Colección Politopias, 2006, pp. 14-34. https://www.marcialpons.es/libros/el-estado-y-los-trabajadores/9788497683111/

“El crecimiento industrial de la Olmeda en el siglo XVIII”, en Pablo González de la Encina, Isabel Tragacete Pastor y José Antolín Nieto Sánchez, Apuntes sobre la Historia de La Olmeda de las Fuentes, Guadalajara, Bornova, 2006, pp. 81-93.

(con Victoria López Barahona), “Industria doméstica rural y demanda cortesana: el vidrio de Alcorcón en la Edad Moderna”, Actas del II Congreso del Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid “Jiménez de Gregorio”, Alcorcón, IEHSM “Jiménez de Gregorio”, 2004, pp. 169-176. Ver documento.

(con Victoria López Barahona), “Women’s Work and proto-industrialization: Madrid and New Castile (1750-1850)”, en Bruno Blondé, Michele Galand y Eric Vanhaute (eds.) Labour and Labour Markets between Town and Countrisyde (Middle Ages-19th century), Turnhout, Brepols Publishers, 2001, pp. 254-266. https://doi.org/10.1484/M.CORN-EB.3.308

(con Victoria López Barahona), “Zapatero a tus zapatos: el radicalismo de los zapateros madrileños en la Edad Moderna”, en Santiago Castillo y Roberto Fernández (coords.), Actas del IV Congreso de Historia Social de España. Campesinos, Artesanos y Trabajadores, Lleida, Editorial Milenio, 2001, pp. 343-355.

“Asociación y conflicto laboral en el Madrid del siglo XVIII”, en Victoria López Barahona y José Antolín Nieto Sánchez (eds.), El trabajo en la encrucijada: los artesanos urbanos en la Europa de la Edad Moderna, Madrid, Libros de la Catarata/Grupo Taller de Historia Social, Madrid, 1996, pp. 248-287.

(con Juan Antonio González Pañero, Jesús Izquierdo Martín y José Miguel López García), “Bibliography on Spanish urban history” en Walter Prevenier y Peter Stabel, Peter (ed.), Bibliographies on European Urban History: Belgium, Ireland, Spain. Vol. 282, RUG. Seminarie voor geschiedenis, Gante, Universiteit Gent, 1996, pp. 253-291.

(con Jesús Espinosa Romero, Juan Antonio González Pañero y José Jurado Sánchez), “La feudalización de la sociedad madrileña en el siglo XVII”, en Virgilio Pinto Crespo y Santos Madrazo Madrazo (dir.), Madrid. Atlas histórico de la ciudad. Siglos IX-XIX, Barcelona, Lunwerg Editores, 1995, pp. 182-193.

(con Jesús Espinosa Romero, Juan Antonio González Pañero y José Jurado Sánchez), “Consolidación y límites de la ciudad en el siglo XVIII”, en Virgilio Pinto Crespo y Santos Madrazo Madrazo (dir.), Madrid. Atlas histórico de la ciudad. Siglos IX-XIX, Barcelona, Lunwerg Editores, 1995, pp. 194-209.

(con Jesús Espinosa Romero y Juan Antonio González Pañero), “Conflicto social”, en Virgilio Pinto Crespo y Santos Madrazo Madrazo (dir.), Madrid. Atlas histórico de la ciudad. Siglos IX-XIX, Barcelona, Lunwerg Editores, 1995, pp. 224-231.

“Labour, capital and the structure of the textile industry in seventeenth-century Madrid”, en Herman Diederiks y Marjan Balkestein (eds.), Occupational Titles and Their Classification: The Case of the Textile Trade in Past Times, St. Katharinen, Max-Planck-Institut für Geschichte, 1995, pp. 217-229.

“Reseña de Sheilagh Ogilvie. The European Guilds: An Economic Analysis. Princeton, NJ, Princeton University Press, 2019. XVI, 645 pp. ISBN: 0691137544”, Investigaciones De Historia Económica, 16/3 (2020), pp. 97–98. https://doi.org/10.33231/j.ihe.2020.12.015 (con Jesús Agua de la Roza), “Reseña de J.M. Borrás Llop (Ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950)”, Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 68 (2016), pp. 196-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8475481